CARNAVAL DE ORURO. IMÁGENES Y NARRATIVAS

DATO BIBLIOGRÁFICO
C. Ricardo ROMERO
FLORES, Marco Antonio ROMERO FLORES y Javier ROMERO FLORES: Carnaval de
Oruro. Imágenes y narrativa. Muela del Diablo editores, La Paz, 2002. 104
páginas con láminas, fotografías y bibliografía. 28 x 21’5 cm. Tapa dura. ISBN:
99905-40-26-8.
RESEÑA
Publicada
en: Revista Española de Antropología Americana 2004, vol. 34, 245-268
Si bien es
cierto que sobre el Carnaval de Oruro se han escrito multitud de trabajos, lo
significativo de esta obra reside quizás en su punto de vista: dos migrantes
que a pesar de la distancia llevan años participando desde diferentes
fraternidades en su celebración. Uno, un artista plástico y fotógrafo afincado
en Europa; otro, un antropólogo residente en La Paz. Así, junto al estudio
histórico y antropológico del Carnaval de Oruro, el libro ofrece igualmente al
lector otra visión más intimista de la fiesta, el carnaval vivido por sus
propios autores.
Tal y como
apuntan sus autores, este libro pretende ofrecer una muestra de las estéticas y
los discursos que se puede encontrar dentro del espacio-tiempo del carnaval, de
su articulación a partir de colores, melodías, olores, sabores y texturas.
Desde esta perspectiva, el objetivo de la obra pasa entonces por tratar de
mostrar la relación entre los espacios y los puntos de vista urbanos y rurales
y su articulación a través de la fiesta.
Brevemente
prologado por el cineasta Jorge Sanginés, "Sobre ángeles y demonios",
que describe el Carnaval de Oruro como el más significativo tinkuy (en
quechua y aymara, "choque de contrarios") boliviano, una
representación idónea para observar en la identidad de la Nación, la obra se
divide en cuatro partes/capítulo de diferente condición.
En
"Entre t'inkas, achuras y k'arakus" aborda el Carnaval de Oruro a
través de la historia de la propia ciudad, con especial énfasis en cómo su
fundación minera marca las formas simbólicas de la fiesta. Del mismo modo,
sitúa en el (des)encuentro de dos mundos derivado de la conquista y colonización
de la serranía Uru el referente desde el que iría construyéndose un espacio
festivo-ritual del carnaval que mineros y trabajadores de minas contemplaban,
sentían y vivían de diferente modo, tanto como festividad como marcador
temporal. Se aborda aquí el carnaval como escenario de expresiones de
resistencia cultural indígena durante la Colonia y de diversas manifestaciones
del activismo revolucionario de los mineros durante la República; lógicas y
discursos plasmados con fantasía en el tiempo espacial del carnaval.
La secuencia
narrativo-visual que aborda las luchas por la apropiación del capital simbólico
de los imaginarios del carnaval es el objeto de "Encuentros y
desencuentros. Entre la mirada colonial y los sentidos descolonizadores".
A partir desde los discursos elitistas y subalternos, se contemplan los
preparativos y la celebración del carnaval como una forma de representar al
otro, para construirlo y para traspasarlo aunque sea de manera simbólica. Se
discute aquí sobre la metáfora de las relaciones de poder y las múltiples
formas de discriminación socioeconómica, y sobre la subversión del orden
establecido desde la ficción escénica, por más que quede circunscrita en el
tiempo y el espacio.
La tercera
parte del libro, "Imágenes numéricas", introduce al lector en la
celebración del Carnaval de Oruro a través de las fotografías trabajadas por
ordenador de C. Ricardo Romero Flores (Lugui 94), en las que plasma diversos
éxtasis festivo rituales. Alguien podría señalar que los efectos digitales anulan
el valor etnográfico de las fotografías, pero ya quedó apuntado que ésta es
algo más que una obra de historia o antropológica; desde esta proposición,
simplemente consideraremos este bloque como otra visión más del Carnaval de
Oruro.
Sin embargo,
es en la cuarta parte, "Por los laberintos de indignación y esperanza de
Lugui 94", cuando la lectura más íntima del carnaval aparece plasmada en
el libro. A manera de semblanza, sus hermanos comentan aquí el itinerario
artístico de Lugui 94, tomando una secuencia de carnavales y su importancia
dentro de la vida personal del artista como hilo conductor de su trayectoria
pictórica.
Tomando en
su conjunto, podríamos decir que Carnaval de Oruro. Imágenes y narrativa
representa el reto personal de sus autores y supone el resultado de años de
vivencias, un abordaje de uno de los carnavales americanos más famosos desde la
historia y las historias, desde la observación participante y la propia
perspectiva emic.
Francisco M.
GIL GARCÍA
Becario de
la Fundación Ramón Areces
Universidad
Complutense de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario